Cuáles son los tipos de virus informáticos más peligrosos para tu ordenador

Por ·

Noticias, Tutoriales y Video Soporte

Cuáles son los tipos de virus informáticos más peligrosos para tu ordenador

Son muchos los tipos de virus informáticos que circulan por la red, que pueden hacer daño en nuestro equipo, modificar su comportamiento o robarnos información, por ello debemos tener cautela cuando navegamos por internet, nos descargamos software o abrimos archivos.

Qué tipos de virus informáticos existen

Hoy en día, los virus se dividen en varias categorías y cada una de ellas tiene diferentes objetivos y formas de ataque.

  • Keylogger: son programas informáticos que tienen por objetivo supervisar, almacenar y enviar a un tercero todo lo que se teclee en el ordenador infectado.
  • Adware: es cualquier programa cuya función es ejecutar y mostrar automáticamente un gran volumen de anuncios sin que el usuario haya dado permiso.
  • Backdoor: es un mecanismo empleado por diversos programas informáticos maliciosos para promover el acceso remoto al software o a la red infectada.
  • Browser Hijacker: es un tipo de virus informático que tiene por objetivo cambiar la configuración del navegador principal. Cuando se instala, modifica la página de inicio y las formas de búsqueda.
  • Troyano: los troyanos vienen normalmente infiltrados en otro programa que aparentemente nos parece inofensivo, su objetivo es dañar un ordenador o el sistema de información del mismo.
  • Rootkit: los rootkit son troyanos que permiten a los hackers acceder a un equipo sin que su usuario sea consciente de ello.
  • Spyware: es un tipo de software que busca espiar y captar datos y hábitos del usuario con el fin de enviarle publicidad “personalizada” sin que dicho usuario tenga conocimiento de ello.
  • Gusano: es un virus informático que se autorreplica sin necesidad de infectar archivos, produciendo copias de sí mismo. Tales características hacen que los gusanos se propagan rápidamente a través de las redes de computadores.

Califica nuestro tutorial