Ideal para comenzar, un Hosting económico también puede ser de calidad.
¿Se siguen usando los Temas de WordPress?

Desde sus inicios, WordPress ha estado intrínsecamente ligado al concepto de Tema. La elección de un Tema de WordPress era, históricamente, la decisión más importante que un creador de sitios web tomaba; definía la apariencia, la estructura y, a menudo, gran parte de la funcionalidad de su plataforma. Sin un tema, WordPress era poco más que un motor de contenidos en blanco.
Sin embargo, en los últimos años, el discurso en la comunidad de desarrollo web ha cambiado. Se ha popularizado la pregunta: “¿Están obsoletos los temas de WordPress?” o “¿Aún se utilizan plantillas de WordPress?”. Esta duda no es infundada. La aparición de potentes creadores de páginas visuales, la adopción de arquitecturas Headless WordPress, y, lo más importante, la introducción del Editor de Bloques Gutenberg y el Full Site Editing (FSE), han erosionado la función tradicional del tema.
La respuesta directa, la que desmiente el mito de la obsolescencia, es un rotundo: Sí, los temas de WordPress se siguen usando, pero no de la misma forma en que se utilizaban hace tan solo cinco años.
La realidad es que el tema de WordPress no ha muerto; ha experimentado una evolución fundamental. Ha pasado de ser una plantilla rígida y un contenedor de funcionalidad voluminoso a convertirse en una base flexible y un marco de diseño ligero, totalmente integrado con el ecosistema de bloques nativo. Comprender esta transformación es esencial para cualquier persona que busque posicionarse en la web moderna.
La Evolución del Tema de WordPress
La idea de que los temas están obsoletos surge de la confusión entre el concepto antiguo de tema y el moderno. Antiguamente, los temas eran monstruos monolíticos que controlaban el diseño, los colores, la tipografía y, a menudo, añadían características complejas mediante código propietario y shortcodes. Este enfoque, el del Tema Clásico, es el que se ha quedado atrás.
El Tema Clásico: La Plantilla Rígida del Ayer
En la era pre-Gutenberg, el Tema Clásico se basaba en archivos PHP (como header.php, footer.php, sidebar.php) y CSS (principalmente style.css). El diseño se personalizaba a través del Personalizador de WordPress o mediante paneles de opciones propios del tema.
El Problema del Bloqueo (Vendor Lock-in): Estos temas a menudo dependían de librerías de terceros o de su propio código para ofrecer diseños específicos o elementos de página. Si decidías cambiar el tema (un evento temido por muchos), perdías inmediatamente todo el estilo y la funcionalidad exclusiva que estaba ligada al tema. Era el clásico problema de la plantilla rígida.
El Problema del Rendimiento: Para ser “multiusos”, muchos de estos temas incluían cientos de opciones y código que nunca se utilizaba, lo que resultaba en código inflado (bloat) y tiempos de carga lentos. En la actualidad, con las Core Web Vitals y la velocidad como factores críticos para el SEO, estos temas clásicos y pesados están perdiendo la batalla del posicionamiento.
El Factor Gutenberg: El Nacimiento del Editor de Bloques
La introducción del Editor de Bloques Gutenberg en WordPress 5.0 marcó el inicio del fin para el tema clásico. Gutenberg transformó la creación de contenido de un simple editor de texto a un entorno de diseño modular. En lugar de escribir código o depender de shortcodes, los usuarios comenzaron a construir páginas utilizando bloques reutilizables (bloques de encabezado, de imagen, de columna, etc.).
Esta modularidad exigió que los temas se adaptaran. El diseño ya no se definía solo por las plantillas PHP, sino por la capacidad de los temas para estilizar y soportar todos los tipos de bloques. Este fue el primer paso hacia la evolución de temas.
La Revolución del Full Site Editing (FSE): El Tema como Estructura, no Diseño
La fase más crucial de esta evolución llegó con el Full Site Editing (FSE). El FSE es la materialización completa de la visión de Gutenberg. Permite a los usuarios diseñar toda la estructura del sitio web (encabezados, pies de página, barras laterales, plantillas de archivo, 404s, etc.) utilizando únicamente el Editor de Bloques.
Aquí es donde reside la nueva vigencia de los temas de WordPress:
El tema deja de ser la plantilla rígida de diseño y se convierte en el marco estructural y la base de estilos del FSE.
El nuevo estándar, el Tema de Bloques (o Block Theme), no requiere ningún código PHP para el marcado de las plantillas. Solo necesita archivos HTML y archivos de configuración esenciales como theme.json, que detallan las configuraciones de estilo globales y las plantillas predeterminadas con patrones de bloques. Es una base de diseño que le devuelve el control total de la personalización al usuario a través de herramientas visuales, resolviendo el problema del vendor lock-in.


