WordPress: Bloques y la Evolución del Editor de Páginas Web

Por ·

Noticias, Tutoriales y Video Soporte

WordPress: Bloques y la Evolución del Editor de Páginas Web

Para entender por qué el salto al Editor de Bloques fue tan trascendente, conviene repasar el recorrido que llevó a WordPress desde un humilde sistema de blogging hasta el gran referente que es hoy. La plataforma surgió como un fork de b2/cafelog, un proyecto de software libre. La idea principal era crear un gestor de contenido accesible, confiable y fácil de usar. Su estructura basada en PHP y MySQL fue muy popular, gracias a que permitía a cualquier persona instalarlo en su propio hosting y personalizarlo sin grandes esfuerzos.

En sus primeros años, WordPress se enfocó casi exclusivamente en blogs. El editor de texto con el que contaba era relativamente simple: ofrecía opciones básicas como negrita, cursiva, listas y enlaces. Luego se sumaron funciones para subir imágenes, incrustar vídeos o insertar códigos con cierta personalización. Sin embargo, conforme la comunidad crecía, los usuarios comenzaron a demandar más control y herramientas para estructurar el contenido con mayor libertad. Se empezó a desarrollar un ecosistema de plugins para suplir necesidades concretas, como maquetadores visuales de terceros, shortcodes avanzados y widgets que hacían de parches para lograr diseños más llamativos.

Limitaciones del editor clásico

El editor clásico de WordPress, también conocido como TinyMCE (integrado en la plataforma), cumplía su cometido para crear textos y artículos básicos. Sin embargo, a la larga se volvió algo rígido si lo que se deseaba era un diseño más elaborado. Se terminaba dependiendo de códigos cortos, HTML personalizado o plugins específicos para añadir columnas, galerías, sliders y todo tipo de elementos visuales. Esta situación no era el fin del mundo, pero implicaba que, para construir una página con un diseño moderno y flexible, uno tenía que invertir más tiempo o contratar a alguien con conocimientos técnicos.

Por otro lado, la experiencia de edición quedaba dividida entre la vista de “texto” en la que podías poner HTML y shortcodes, y la vista “visual”, que mostraba una aproximación del resultado. No era la experiencia más intuitiva para los que venían de nulas bases de programación. Precisamente, la comunidad clamaba por un cambio que democratizara aún más la creación de sitios, eliminando la complejidad de depender de maquetadores externos.

 

Califica nuestro tutorial

5/5 - (2 recomendaciones)